Aunque, según los encuestados, la mentoría es necesaria para ayudarles a seguir su camino académico y graduarse con éxito, existe un vacío en el acceso a la mentoría en los Estados Unidos, especialmente por parte de los jóvenes en situación de riesgo de exclusión. Uno de cada tres jóvenes, alrededor de 16 millones, nunca ha tenido un mentor o mentora adulta de manera formal o natural en su infancia o adolescencia. Más de la mitad de estos jóvenes sin mentor están en riesgo de exclusión. Estos jóvenes llegan a la mayoría de edad con menos posibilidades de acceder a la universidad, de llevar a cabo una vida laboralmente productiva o de tener hábitos más saludables.

El estudio también recoge datos positivos. A pesar del vacío, o mentoring gap en inglés, en el acceso a la mentoría de estos jóvenes, el estudio destaca que cuantos más factores de riesgo de exclusión existen, más posibilidades tiene la persona vulnerable de tener un mentor formal. Ello significa que como mínimo hay una tendencia positiva en cuanto a la disminución de este “gap” entre jóvenes provenientes de distintos estratos sociales. En ausencia de un mentor natural, la existencia de relaciones de mentoría estructuradas dentro de un programa puede ayudar a los jóvenes a reconducir su camino profesional o académico para mejorar su futuro laboral y formativo. Asimismo, los jóvenes en riesgo de exclusión social que cuentan con el acompañamiento de un mentor o mentora son más propensos, según el estudio, a desarrollar una posición de liderazgo en un equipo deportivo o en la escuela.

Por su parte, la mayoría de los jóvenes encuestados que han tenido un mentor definen la mentoría como una experiencia muy útil. Más allá de la percepción que tienen los jóvenes sobre la experiencia de tener mentor/a, el estudio recoge que las intervenciones en mentoría de calidad reducen la pobreza, el absentismo escolar, el abuso de drogas y la violencia.

Fuente: Bruce, M. y Bridgeland, J. (2014). The Mentoring Effect: Young People’s Perspectives on the Outcomes and Availability of Mentoring. A report for MENTOR: The national mentoring partnership.

Imágenes de la infografia  realizadas con: Freepik
http://www.flaticon.com/authors/freepik  de www.flaticon.com

El programa Big Brothers Big Sisters (BBBS) es uno de los programas de mentoría juvenil más longevo del mundo. Empezó a desarrollarse en 1905 en Estados Unidos y actualmente está presente en más de 30 países. En Irlanda, BBBS se estableció en 2002 y el programa lo lidera una organización juvenil nacional, Foroige. Es un programa que no pone el foco en los resultados obtenidos de las parejas de mentoría sino en el desarrollo de la relación, en su proceso y en su evolución.

Aunque este no es el foco central del programa BBBS, el objetivo del estudio sí era el de analizar el impacto del programa en las personas mentoradas, cómo es su desarrollo y cómo es la experiencia de los stakeholders o partners que participan en el mismo.

Inicialmente y antes de empezar el análisis, la idea de los autores era aplicar una metodología de ensayo controlado aleatorizado. Se trataba de una de las primeras intervenciones sociales con jóvenes en Irlanda que iba a ser evaluada utilizando una metodología de este tipo. Sin embargo, finalmente no fue así. Ante la dificultad de aplicar la metodología de ensayo aleatorio controlado debido a las limitaciones prácticas y epistemológicas para analizar el programa de mentoría, los autores finalmente optaron por el uso de metodologías de análisis combinadas. De este modo, se podían superarlos obstáculos con los que se habrían encontrado si hubiesen empleado solamente la metodología de ensayo controlado aleatorizado.

Para los autores, el diseño final del estudio combinando metodologías fue un acierto puesto que concuerda con la metodología de la mentoría. En la literatura existente sobre mentoría se habla siempre de una perspectiva cualitativa y una cuantitativa, y la evaluación recoge ambos impactos, así como también la información específica de los casos, es decir, de las relaciones interpersonales entre el mentor y el mentorado.

Fuente: Brady, B. y O’Regan, C. Meeting the challenge of doing an RCT evaluation of youth mentoring in Ireland: A journey in mixed methods. Journal of Mixed Methods Research, 2009.

Disponible en: http://ow.ly/1oV930bVkVh

El artículo analiza de manera crítica el uso de la mentoría en el ámbito de la inclusión social a partir de estudios de caso en el Reino Unido. La autora, Hellen Colley, realiza un recorrido histórico a partir de los años 90, cuando la mentoría se expandió a escala internacional como una herramienta más de las políticas educativas, e identifica un nuevo modelo llamado “engagement mentoring” que tiene el objetivo de reinsertar en el mercado laboral a jóvenes desmotivados o en riesgo de exclusión social. La autora realiza su análisis desde una perspectiva feminista y marxista.

Según Colley, la mentoría provoca bienestar -hace sentir bien- en los mentores puesto que los mentorados suelen hablar bien de la experiencia vivida y, a menudo, definen a sus mentores como alguien similar a un “ángel de la guarda”. Según la autora, en el caso de la mentoría laboral esto puede ser algo perverso, puesto que además de generar bienestar en el mentor por ayudar en el progreso del “otro”, al mismo tiempo el mentor también vehicula las demandas políticas de empleo y de los empresarios, de modo que su acción “transforma” a los jóvenes al servicio de la empresa, a través de la mentoría. Asimismo, Colley también habla de cómo desde la mentoría se crea la noción de docilidad, implícita en la noción de empleabilidad. La autora explica, pues, como a través de la mentoría, el hecho de “ser dócil” se presenta como el camino a seguir para lograr un empleo.

El artículo utiliza el concepto “habitus” del sociólogo Pierre Bourdieu, referido a los esquemas de obrar, pensar y sentir asociados con la posición social, para analizar programas de mentoría en Reino Unido. Según Bourdieu, el habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos. En el ámbito de la mentoría, la autora se refiere al habitus para explicar cómo a través de la mentoría se produce o reproduce un ideal de empleabilidad que es determinado, en este caso, por el grupo dominante, los empresarios.

Para evitar los estereotipos y los patrones que se recogen y se critican en el artículo, la autora subraya la necesidad de investigaciones cualitativas más amplias y con diferentes perspectivas sobre las relaciones de mentoría, bien sean profesionales o voluntarias. También se sugiere un análisis más crítico a la teoría y a la práctica de la mentoría para identificar las limitaciones y superarlas.

Fuente: Colley, H. (2003). Engagement mentoring for “disaffected” youth: A new model of mentoring for social inclusion. British Educational Research Journal, 29(4), 521-542.

Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01411920301842