En el Marco del I Congreso de Mentoría Social, la CMS ha presentado el Manifiesto por la construcción de una sociedad inclusiva, donde las entidades participantes hemos planteado la necesidad del derecho del acompañamiento afectivo.

A continuación compartimos el texto íntegro del manifiesto:

La envergadura de la crisis provocada por la COVID-19 ha agravado la pobreza y la exclusión social y se ha sumado a los efectos de la anterior crisis económica, a los que las políticas impulsadas no habían conseguido dar respuesta en términos de inclusión social y lucha contra la desigualdad. Más de una cuarta parte de la población española se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social1. Esta suma de crisis se refleja en un aumento de la desigualdad de oportunidades, de los malestares psicosociales, de la discriminación, del racismo, del populismo, del individualismo, del machismo y del odio. Esta realidad nos interpela y debe movilizar a todas las administraciones públicas, entidades del tercer sector y la sociedad en su conjunto.  

Los poderes públicos tienen el mandato de velar por el bienestar social y la garantía de los derechos humanos. En esa medida, es menester reforzar las estrategias y los programas que trabajan por la defensa común, recogiendo a todos los sectores de la sociedad y, especialmente, a los más fragilizados. “No dejar a nadie atrás” tiene que ser algo más que una consigna. Por ello, proponemos sumar a las políticas públicas el reconocimiento del derecho a sentirse acompañado/ay el papel de la mentoría social como un modelo de acompañamiento de alto impacto que garantiza ese derecho. 

En el marco de la Agenda 2030 y en el alcance de sus objetivos, la mentoría social se establece como una metodología de intervención clave e innovadora por su capacidad de incidir y de colaborar en la dirección del bienestar de las personas en situación de fragilidad, provocando cambios sustanciales en las trayectorias de vida de las personasmentoradas, principalmente en momentos o etapas de transición. Gracias a la participación voluntaria de una ciudadanía comprometida, la mentoría social se demuestra eficaz para complementar las políticas y acciones para la inclusión social de diversos colectivos, entre los que destacan: infancia y adolescencia en riesgo de fracaso escolar, juventud tutelada y extutelada, personas migradas y refugiadas o solicitantes de protección internacional, mujeres víctimas de violencias machistas o personas reclusas y exreclusas entre otros.  

En los últimos años, el trabajo realizado desde la Coordinadora de Mentoría Social ha generado un importante crecimiento de la mentoría social y cada vez son más los actores públicos y privados que apuestan por esta metodología. Sin embargo, este crecimiento no ha sido ni territorial ni sectorialmente equilibrado. Por este motivo, seguimos trabajando para extender la mentoría social en el Estado y socializar de esta manera una metodología a favor de los derechos en el conjunto de nuestra sociedad.  

Desde la Coordinadora de Mentoría Social y las personas y entidades firmantes queremos reafirmar nuestra voluntad y compromiso con estos objetivos a través del impulso de la mentoría de calidad. Con este Manifiesto apostamos por la generalización de la mentoría social de calidad y hacemos un llamamiento a las administraciones públicas, a las entidades del tercer sector y al conjunto de la ciudadanía a comprometerse con ésta:  

  1. Por el reconocimiento del derecho a la inclusión de todas las personas respetando y acogiendo las diferencias y con igualdad de oportunidades y derechos.  
  2. Por el reconocimiento del derecho a sentirse acompañado/a y apoyado/a y de la mentoría social como una práctica esencial en su garantía.  
  3. Por la visibilización de la comunicación desde los afectos como elemento imprescindible para una mentoria social de calidad. 
  4. Por el reconocimiento del valor añadido de la mentoría social en términos de beneficio individual y comunitario.  
  5. Por la promoción de políticas públicas de apoyo decidido, firme y continuado a la mentoría social y a las entidades que la desarrollan y por que se refuercen y se amplíen los recursos destinados a la mentoría social.   
  6. Por la promoción de los espacios de trabajo necesarios para articular la mentoría social al alcance de los objetivos de la Agenda 2030, desde el reconocimiento y el desarrollo de la experiencia existente y los aprendizajes generados.   

Artículo de Sara Desirée Ruiz,
Educadora Social y Coordinadora del proyecto MODUM de mentoría social para el éxito educativo en AEIRAVAL

TW: @SaraDesireeRuiz // IG: @adolescencia.sara.desiree.ruiz

Las consecuencias que la pandemia está teniendo en la población adolescente tienen su origen en la fase de desarrollo por la que pasa el cerebro en esta etapa de nuestro ciclo vital. En la adolescencia el sistema límbico de nuestro cerebro, encargado de nuestras emociones, está muy reactivo y sentimos la necesidad de experimentar cosas nuevas continuamente y buscar actividades que nos producen sensación de recompensa constantemente. Se da la circunstancia de que muchas de las actividades gratificantes que escogen las personas adolescentes son arriesgadas y el córtex prefrontal de nuestro cerebro, que nos permite controlar nuestra conducta, está desarrollando aún las funciones que nos posibilitan hacerlo.

Por todo ello, las personas adolescentes tienen grandes dificultades para anticipar los riesgos, controlar lo que hacen cuando las empujan las emociones, muy intensas en esta etapa, y anticipar las consecuencias emocionales de lo que hacen o van a hacer. Sienten muy intensamente y son especialmente sensibles al estrés. Las emociones nacen como respuesta a las situaciones que nos vamos encontrando mientras vivimos y nos ayudan a adaptarnos a ellas. Así mismo sucede con el estrés, que se activa cuando detectamos una amenaza y nos prepara físicamente para hacerle frente.

El estrés puede ser particularmente peligroso durante la adolescencia. Cuando se detecta una situación potencialmente peligrosa, nuestro cerebro libera adrenalina para poner a nuestro cuerpo en acción y, aproximadamente media hora después, libera una hormona, la tetrahidropregnanolona, que nos ayuda a volver a la calma. Pues bien, en las personas adolescentes esta hormona tiene el efecto contrario: en lugar de calmar el estrés, lo aumenta. Por este motivo las personas adolescentes son más sensibles al estrés y tienen mayor dificultad para autoregularse cuando se sienten estresadas.

Es importante destacar que las situaciones de estrés y ansiedad dificultan el aprendizaje, disminuyen la motivación, las empujan a tomar decisiones arriesgadas y afectan a su salud mental si se mantienen durante un largo período de tiempo. Con todo esto ya podemos entender la cantidad de consecuencias que ha tenido, está teniendo y tendrá la pandemia en el colectivo adolescente. No se nos escapa que la situación de estrés sostenido al que nos ha enfrentado la pandemia, sumada a la prohibición del contacto social y la obligación de quedarse en casa junto a la familia han dificultado las tareas evolutivas de la etapa y han impactado en el desarrollo de las personas adolescentes.

Es importante que las emociones formen parte de nuestro día a día, que lo emocional tenga un espacio en nuestra relación y que podamos anticipar las situaciones que tienen potencial para causarles estrés para proteger su desarrollo. Por todo esto, la detección y atención del malestar emocional es una de las cosas más importantes cuando acompañamos la adolescencia. En eso se basa el acompañamiento prudente de la adolescencia que propongo. Es importante que las familias puedan conocer la etapa, los indicadores de riesgo que anticipan situaciones emocionalmente estresantes y las pautas para prevenir y atender las conductas de riesgo, así como para acompañar las consecuencias desagradables cuando estas se producen.

En las familias que viven en situación de vulnerabilidad, la falta de recursos puede hacer que el acompañamiento emocional se vea comprometido, más aún con la situación provocada por la pandemia. La mentoría social se convierte en una gran alternativa para darles apoyo en esa importante tarea y en la detección de indicadores de riesgo. Esta metodología nos permite llegar hasta donde no llegan las diferentes organizaciones que atienden a las personas adolescentes en situaciones vulnerables. La mentoría social nos permite dar apoyo a las familias y servicios del barrio en el que trabajamos, ofreciendo un espacio en el que las personas adolescentes pueden aprender a sostener y calmar el malestar emocional, reflexionar para encontrar el sentido de su proyecto de vida, tomar decisiones acompañadas, desarrollar habilidades sociales, construir una autoestima sana, etc., para proteger este momento tan importante de su desarrollo y favorecer que alcancen su vida adulta con las mayores oportunidades posibles.

Lores López, en representación de Dones Mentores-Emakume Mentoreak, recibió el 29 de marzo el premio Llegat Valldejuli que otorga la Societat econòmica barcelonesa d’amics del país (SEBAP). Este premio distingue, desde el año 2012, a la entidad no lucrativa del Tercer Sector que más haya destacado en la atención de las personas en situación de vulnerabilidad. En la edición de este año, la entidad reconocida ha sido la Dones Mentores, entidad miembro de la Coordinadora de Mentoría Social que lleva a cabo un proyecto de mentoría para acompañar a mujeres que han sufrido violencias machistas.

La entrega tuvo lugar en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona en el marco de la concesión de los premios anuales que otorga la SEBAP, entre ellos el premio Llegat Valldejuli. El presidente de la SEBAP, Sr. Miquel Roca y Junyent, fue el encargado de entregar este galardón.

El acto fue conducido por el Sr. Jaume Collboni y Cuadrado, teniente de Alcaldía del área de economía, trabajo, competitividad y hacienda y contó con el discurso de apertura del Dr. Joan Massagué, director del Sloan Kettering Institute, bajo el título “Investigación académica básica y aplicada, construimos un futuro de progreso”.

¡Queremos felicitar a las compañeras de Dones Mentores por su trabajo y por el premio que han recibido!

La Coordinadora de Mentoría Social ha acreditado por primera vez nueve proyectos con el Sello MC, la nueva e innovadora herramienta para la evaluación de la calidad de los proyectos de mentoría social. Estos son los primeros proyectos que reciben este reconocimiento, que evalúa la calidad metodológica de todo tipo de programas de mentoría que trabajan con colectivos en situación de vulnerabilidad. Esta primera tanda de proyectos acreditados supone un hito de gran importancia para el reconocimiento de la mentoría social de calidad en España.

Los primeros proyectos acreditados han sido enTàndem (AFEV Catalunya), Mètode Impulsa (Fundació Impulsa), Projecte Referents (Punt de Referència), Rossinyol (Servei Solidari), Rossinyol (Universitat de Girona), Rossinyol (Associació Quilòmetre Zero), Caminan2 (Fundación Ilundain), Urretxindorra (SOS Arrazakeria Gipuzkoa) y Urretxindorra (Universidad Pública de Navarra). Dos de ellos, Projecte Referents y Projecte Rossinyol de la asociación Servei Solidari, han obtenido el máximo reconocimiento, el Sello MC+. ¡La enhorabuena!

El Sello MC es una herramienta que beneficia a las entidades promotoras de la mentoría social por con el reconocimiento del rigor con el que implementan la metodología. Puesto que se trata de proyectos que trabajan con colectivos en situación de vulnerabilidad, resulta imprescindible cuidar el cumplimiento de los objetivos marcados y minimizar al máximo los posibles riesgos que podrían derivarse de una mala intervención. El Sello MC busca, precisamente, esta mejora de los resultados y de la intervención.

La mentoría social es una intervención basada en el acompañamiento voluntario de personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social que busca la superación de obstáculos diversos –laborales, sociales, académicos, etc. Actualmente la mentoría social se encuentra en un momento de expansión, en el que cada vez más entidades apuestan por esta metodología de intervención social y, a la vez, crece la diversidad de colectivos con los que ésta se aplica.

Un factor clave en el éxito de las intervenciones es la aplicación de la metodología, buscando siempre evitar posibles efectos perjudiciales a las personas participantes y alcanzar el impacto deseado según los objetivos del proyecto. La creación del Sello MC surge de la apuesta de la Coordinadora de Mentoría Social por la calidad de las relaciones. Este sistema permite a las entidades evaluar la calidad metodológica de sus proyectos, así como llevar a cabo un proceso de refuerzo y mejora de su actuación.

¿Cómo funciona el Sello MC?           
El Sello MC surge de un trabajo de sistematización de los estándares de calidad internacionales validados científicamente y de su contraste con proyectos de mentoría consolidados con tal de establecer un umbral exigente y a la vez adecuado al contexto estatal. El resultado de este trabajo es una matriz de evaluación que parte de las fases de un proyecto de mentoría y establece 10 requisitos para acreditar la calidad metodológica. Para cada requisito se exige un conjunto de estándares.

El sistema de calidad establece dos niveles de acreditación: el Sello MC y el Sello MC+. Mediante un proceso auditoría de los proyectos se valida o no el cumplimento de los estándares de calidad establecidos en el Sello MC/MC+. La verificación del cumplimento se realiza mediante revisión documental y entrevistas con el personal técnico y personas mentoradas y mentoras participantes en el proyecto.

Desde la Coordinadora de Mentoría Social hemos firmado el Manifiesto por la reforma del Reglamento de Extranjería e instamos al Gobierno que asuma su responsabilidad con la juventud de origen migrante no acompañada.

A continuación compartimos el texto íntegro del manifiesto:

Las entidades que trabajan e intervienen con menores y jóvenes extutelados procedentes del sistema de protección de menores y ONGs que se adhieren a este comunicado, haciéndonos eco de la situación en la que se encuentran los y las jóvenes que proceden del Sistema de Protección de Menores del estado español al cumplir la mayoría de edad,

Manifestamos que:

  1. Queremos expresar nuestro estupor ante la información publicada en los medios de comunicación recientemente en la que se frena por parte del Ministerio de Interior el Real Decreto que promovía el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por el que se reforma el Reglamento de Extranjería, adaptándolo a las necesidades que presentan la población extutelada que ya se encuentran en nuestro país y que ha sido protegida siendo menores de edad.
  2. El gobierno hace más de un año se comprometió a la reforma del Reglamento de Extranjería con el claro objetivo de facilitar a los menores y adolescentes migrantes no acompañados/as su transición a la vida adulta. La medida garantizaría el derecho a documentarles, de manera automática mediante una autorización de Residencia y Trabajo a partir de los 16 años y simplificaría los requisitos de renovación de este permiso a partir de los 18 años para adaptarlos a la realidad de estas personas jóvenes.
  3. A la espera de su aprobación por el Consejo de Ministros, cada día que pasa tiene consecuencias nefastas en la vida de estos y estas jóvenes que desean estudiar o trabajar y no se les permite con la actual normativa: la gran mayoría pierde las autorizaciones de trabajo que obtuvieron gracias a la Instrucción 1/2020 de la Secretaría de Estado de Migraciones, quedándose con una autorización de residencia que no les permite trabajar; otros no pueden renovar sus autorizaciones de residencia por no contar con medios económicos suficientes, se les exige ingresar más de 2000€ mensuales, quedándose en situación administrativa irregular. Finalmente, se dan casos en los que ni siquiera han podido acceder por primera vez a la autorización de residencia que les habría correspondido porque no fue reconocida, en su momento, su minoría de edad.
  4. Esta reforma del Reglamento de Extranjeria es una respuesta de justicia social a la situación de indefensión en la que se encuentran miles de jóvenes sin apoyo familiar y social que al cumplir la mayoría de edad no han podido regularizar su situación administrativa por las trabas que impone el actual Reglamento, impidiendo su integración social, educativa y laboral.
  5. Las Ongs y el resto de entidades que cuentan con proyectos de emancipación e inserción socio laboral de estas personas ex tuteladas valoramos positivameente la iniciativa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, siendo una recomendación que se realizó en su momento por el Defensor del Pueblo de España, considerando que estamos ante una medida de justicia y absoluta y urgente necesidad, que no puede permitirse más aplazamiento.
  6. Si bien las instrucciones dictadas en 2020 por la Secretaría de Estado de Migraciones constituyeron un gran avance en los derechos de estos niños, niñas y jóvenes, el actual bloqueo a la aprobación del Reglamento , que estaba previsto que se aprobara en Consejo de Ministros el próximo 24 de Agosto, y la oposición del Ministerio del Interior, nos encontramos ante un escenario de nuevo desamparo que perpetúa, su situación de irregularidad. Un escenario de inseguridad jurídica, desprotección y fundamentalmente una situación de injusticia promovida por parte de un gobierno que dice defender los Derechos Humanos. Un escenario que fomenta el rechazo , la xenofobia, el racismo,y les criminaliza.
  7. El esfuerzo realizado por estos niños, niñas y jovenes, por las administraciones durante el periodo de minoría de edad, por los y las profesionales que les apoyan cada día, entidades, colectivos, familias,… ofreciendo recursos (programas de emancipación y autonomía personal, pisos de mayoría de edad +18, etc), y el esfuerzo realizado por toda la ciudadanía y sobre todo el de dichas personas jóvenes se desaprovecha y se ignora. Tenemos abundantes datos que nos revelan los importantes resultados de estos esfuerzos: vemos cómo esta población de jóvenes se van haciendo mayores, siguen construyendo sus vidas de manera positiva, formando familias, siendo grandes profesionales de muy diferentes sectores, creando y manteniendo negocios, mejorando las vidas de sus familias, y la de nuestra comunidad promoviendo interculturalidad, enriqueciendo nuestra sociedad y aportando desarrollo económico.

Por todo lo expuesto las entidades y ONGs que atienden y apoyan a estos niños, niñas y jóvenes y las que se adhieren a este comunicado,

Promovemos:

  1. Instar al Gobierno de España a la aprobación urgente en el próximo Consejo de Ministros, o en su defecto a la mayor brevedad posible, del Real Decreto que reforma el Reglamento de Extranjería promovida por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y apoyada por numerosas ongs del estado español, medida que se haga efectiva desde el mismo día de su aprobación y publicación, para favorecer la inclusión de estas personas jóvenes en España.
  2. A la espera de conocerse el texto final que ha sido enviado, las organizaciones firmantes esperan que las observaciones de algunos ministerios no desvirtúen el objetivo esencial de esta reforma, que no es más que dotar a estas personas jóvenes de derechos básicos para poder desarrollarse y vivir de forma autónoma.
  3. La movilización de las diferentes entidades y organizaciones sociales, así como de la población afectada, menores y jóvenes procedentes del sistema de protección de menores, instando a la reforma inmediata del Reglamento de Extranjería. Esta movilización culminará, en su caso, en una concentración ante la sede del Ministerio de Interior en Madrid para el próximo día 10 de septiembre de 2021.

Nuestra firme voluntad como sociedad civil es comprometernos a seguir denunciando los atropellos que se producen en los derechos fundamentales de esta población tan vulnerable. Debemos ser memoria de las personas desmemoriadas y conciencia de las inconscientes. Lo hacemos por humanidad, por justicia, por equidad y por la defensa de los valores democráticos que entre todos y todas hemos conquistado.

El pasado 14 de julio arrancamos el motor con la Jornada Mentoría e Inclusión Social y ahora ya no nos paran. Vamos dirección al I Congreso Estatal de Mentoría Social y ya tenemos fecha y lugar. ¿Subes al tren?

¡Del 4 al 6 de mayo de 2022 estaremos en el Palacio de Congresos de Navarra, en Pamplona! ¡Aunque también nos escaparemos de visita a Euskadi!

Pronto os contaremos más sobre el Congreso y podréis conseguir vuestras entradas en la misma web de la Jornada. También abriremos un Call for Proposals para aquellas entidades y universidades que quieran presentar sus proyectos e investigaciones en el marco del Congreso.

Mientras tanto, si te perdiste alguna parte de la Jornada Mentoría e Inclusión Social, si quieres asistir a los talleres paralelos a los que no pudiste asistir, o si simplemente quieres volver a escuchar a los y las ponentes, ponemos a tu disposición todas las grabaciones de la Jornada. Puedes acceder a ellas desde el canal de YouTube de la Coordinadora de Mentoría Social o desde la misma web de la Jornada Mentoría e Inclusión Social, ¡desde el acto de bienvenida hasta el cierre!

La Jornada empezó con una bienvenida institucional a la que participaron Laia Bernués, presidenta de la Coordinadora de Mentoría Social, Szilvia Simon, representante del European Center for Evidence-Based Mentoring, y Patricia Bezunartea, Directora General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Gobierno de España.

Tras sus intervenciones, pudimos escuchar al investigador de la Universitat de Girona Òscar Prieto-Flores ponernos en contexto sobre el estado de la mentoría social en España, seguido por una ponencia de Mar Avendaño, responsable del Sello MC de la mentoría de calidad, que nos habló sobre la calidad metodológica como factor de éxito de las intervenciones en mentoría social.

A continuación tuvimos entre nosotros y nosotras a Begoña Roman, Doctora en Filosofía, experta en la ética de la intervención social, quien introduzco el valor añadido de la mentoría social en el refuerzo de la mentoría social.

A Begoña la siguieron cuatro sesiones paralelas en las que se habló de casos de mentoría social aplicada al acompañamiento distintos colectivos y problemáticas:

  1. Mentoría universitaria para el desarrollo personal, social y profesional del alumnado de primaria y secundaria: las experiencias de los proyectos Ruiseñor y EnTàndem
  2. Mentoría para reforzar la emancipación de la joventud tutelada y extutelada: la experiencia del proyecto Referents y sus réplicas
  3. Mentoría para la inclusión de personas refugiadas y demandantes de asilo: la experiencia del Programa Català de Refugi
  4. Mentoría para la emancipación de mujeres que han sufrido violencia machista: la experiencia del programa Dones Mentores – Emakume Mentoreak

Tras las sesiones paralelas, cerramos la Jornada con las intervenciones de representantes de los gobiernos catalán, navarro y vasco y con el anuncio de las fechas y lugar del I Congreso Estatal de Mentoría Social. Hablaron Eunice Romero, Directora General de Migracions, Refugi i Antiracisme de la Generalitat de Catalunya, Patricia Ruiz de Irizar, Directora General de Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, y Xabier Legarreta, Director de Migración y Asilo del Gobierno de Euskadi.

Todos los contenidos fueron grabados y podéis acceder a ellos a través del canal de YouTube de la Coordinadora de Mentoría Social o desde la misma web de la Jornada Mentoría e Inclusión Social. ¡No os los perdáis!

Desde el verano de 2019, el programa Zing, iniciativa de la Fundació Privada Nous Cims, cuenta con una intervención en forma de mentoría social con voluntariado joven gracias a un acuerdo con la Coordinadora de Mentoría Social. A través de este acuerdo, la entidad AFEV, como miembro de la Coordinadora de Mentoría Social, se ha encargado de desarrollar y gestionar las primeras dos ediciones piloto del proyecto. Hoy celebramos que la mentoría del programa Zing se consolida.

El proyecto Zing pretende que jóvenes que empiezan la secundaria postobligatoria profesionalizadora transiten exitosamente esta etapa y lleguen cuanto más lejos puedan en su itinerario académico y profesional, a pesar de sus condiciones de partida y de las dificultades con las que se puedan encontrar. Esto se hace gracias al apoyo y estímulo de becas y del acompañamiento de mentores y mentoras.

El proyecto piloto de mentoría empezó en el curso 2019-20 con 30 parejas de varios municipios del Área Metropolitana de Barcelona y se ha consolidado en 2020-21 con 47 parejas. De este modo, se constata el éxito de la mentoría como metodología indispensable del Zing Programme y la pertinencia de que se incorpore como una pieza clave más en el método de acompañamiento propuesto por Nous Cims (método Zing). 

Desde la Coordinadora de Mentoría Social queremos compartir la satisfacción que nos produce el hecho de que la mentoría vaya ganando terreno y se implemente en organizaciones con gran capacidad de impacto, como es el caso de la Fundació Nous Cims. Así mismo, este logro dibuja el camino hacia la obtención de nuestro Sello de Calidad por parte del proyecto y la posibilidad de la incorporación de Nous Cims como entidad adherida a nuestra plataforma en la próxima asamblea de 2022, si las entidades miembro así lo consideran. 

Por estos motivos, AFEV ya no seguirá gestionando de forma directa el proyecto de Nous Cims, puesto que en la próxima edición 2021-22 lo harán de manera casi autónoma. Como resultado, en este tercer año de acompañamiento, el papel de la Coordinadora será exclusivamente de supervisión externa y de consultoría.

Valoramos satisfactoriamente este viaje que nos ha traído muchos aprendizajes a lo largo de estos dos años de trabajo al lado de Nous Cims, con sus zingers y con cada uno de los mentores y mentoras implicadas. ¡Que la mentoría no pare!

En los últimos años, la mentoría ha experimentado un impulso como metodología de intervención social que permite complementar otras políticas y acciones sociales. Cada vez son más las organizaciones públicas y privadas que se interesan y empiezan a ejecutar o financiar proyectos de mentoría social. Una muestra de ello es el crecimiento de la Coordinadora Mentoría Social, red de organizaciones que desarrollan proyectos de mentoría social que desde el pasado mes de mayo, tras cinco nuevas incorporaciones, está compuesta por 19 entidades.

Durante el 2020, estas entidades han llevado a cabo 24 proyectos de mentoría, en el marco de los cuales se han iniciado 1296 relaciones de mentoría con la participación de 1333 personas mentoradas y 1428 personas mentoras. El 90,12% de estar relaciones de mentoría se han mantenido durante el periodo de compromiso acordado, siendo sólo un 8,88% de las relaciones las que han finalizado antes de cumplir el tiempo establecido por el proyecto. Este dato sitúa el porcentaje de cierres anticipados muy por debajo de lo que indican algunos estudios norteamericanos, que apuntan que el porcentaje es del 30%[i]. Las características de estos proyectos nos permiten hacernos una idea sobre cómo esta metodología de intervención social se está aplicando en España a diferentes problemáticas sociales y para poder reflexionar sobre su pertinencia y aplicabilidad.

Datos de las entidades de la Coordinadora de Mentoría Social (2019-20)

De las 1333 personas mentoradas participantes, un 57,99% han sido hombres y un 42,01% mujeres. El 30,61% de las personas mentoradas han sido menores de 15 años, el 48,61%, personas de entre 16 y 18 años y el 14,78% han sido personas de 19 años o más.

De las 1428 personas mentoras participantes, un 64,7% han sido mujeres frente a un 35,29% de hombres. El 31,16% de las personas mentoras tenía entre 18 y 25 años, el 29,62%, entre 26 y 45 años y, finalmente, un 39,22% tenían más de 45 años (de estas últimas, 10 personas tenían más de 65 años).

Algunas conclusiones:

  1. Más hombres que mujeres entre las personas mentoradas frente a más mujeres que hombres entre las personas mentoras.
  2. Las personas menores continúan siendo las principales destinatarias de los proyectos de mentoría y todavía hay pocos proyectos destinados exclusivamente a personas de más de 25 años.
  3. Tendencia a aumentar la participación de personas de mayor edad, pero la participación de personas de más de 65 años continúa siendo muy baja.

[i] DeWit, D., Dubois, D., Erdem, G., Larose, S., Lipman, E. & Spencer, R. (2016). Mentoring Relationship Closures in Big Brothers Big Sisters Community Mentoring Programs: Patterns and Associated Risk Factors. American Journal of Community Psychology. 57. 10.1002/ajcp.12023.

El próximo 14 de julio celebraremos la Jornada Mentoría e Inclusión Social, un evento virtual y gratuito que servirá de antesala del que será el I Congreso Estatal de Mentoría Social en 2022. Desde la Coordinadora de Mentoría Social nos llena de orgullo poder anunciar estos eventos, que no son más que la consecuencia del crecimiento que la mentoría social está experimentando desde los últimos años. Es gracias a las entidades y a las instituciones públicas y privadas que confían en esta metodología de intervención social, que podemos observar cómo ésta gana importancia y reconocimiento día tras día. Cada vez somos más y mejores, y queremos seguir creciendo.

La Jornada Mentoría e Inclusión Social quiere ser un primer encuentro para empezar a calentar motores y empezar a conocernos y reconocernos desde todos los rincones del Estado. En esta Jornada encontraréis ponencias y reflexiones sobre la mentoría como herramienta de inclusión social y su función de refuerzo de la cohesión social. En la segunda parte del evento podréis elegir entre cuatro experiencias de algunos de los proyectos de referencia en mentoría social en España. La mentoría se puede aplicar a ámbitos de actuación distintos. En la Jornada presentaremos:

  • La mentoría universitaria para la reducción del fracaso escolar – la experiencia del proyecto Ruiseñor
  • La mentoría para reforzar la emancipación de la joventud tutelada y extutelada – la experiencia de Projecte Referents
  • La mentoría para la inclusión de personas refugiadas y demandantes de asilo – la experiencia del Programa Català de Refugi
  • La mentoría para la emancipación de mujeres que han sufrido violencia machista – la experiencia de Dones Mentores

Nos acompañarán, a lo largo del evento, entidades e instituciones que ya han hecho una apuesta firme para implementar la mentoría social y que incluso han formado parte de estudios universitarios que demuestran su impacto positivo.

Sobre el I Congreso Estatal de Mentoría Social

Tenemos muchas ganas de contaros más sobre el Congreso. Si os interesa conocer dónde será, en qué fechas, el programa, etc. estad atentos y atentas a la página web www.congresomentoria.es y a nuestras redes sociales durante los próximos meses. Pero sobre todo, ¡no os perdáis la Jornada Mentoría e Inclusión Social, durante la cual revelaremos las claves de este evento!

¿Nos vemos el 14 de julio?

El pasado 28 de mayo celebramos la 6ª Asamblea anual de Entidades de la Coordinadora de Mentoría Social. Cada año, las entidades que conformamos esta red nos reunimos para evaluar la memoria y las cuentas del ejercicio anterior y proyectar hacia dónde queremos dirigirnos en el futuro.

Esta vez, siguendo con la dinámica del último año, nos reunimos virtualmente y dedicamos un primer espacio a la lectura y aprovación de documentos y una segunda parte al debate sobre el potencial de crecimiento e incidencia de la Coordinadora a través del Tercer Sector, de las universidades y de las instituciones públicas.

Sin embargo, el momento de mayor emoción fue, sin duda, el de la aprovación de la entrada de las cinco nuevas entidades que hoy ya forman parte de la Coordinadora de Mentoría Social.

Dimos la bienvenida a AEI Raval, Asociación Landalan, Dones Mentores, Fundación Baketik y Fundació Impulsa, que llevan a cabo proyectos de mentoría en distintos ámbitos y a las que os iremos presentando poco a poco las próximas semanas. Todas ellas ya han iniciado, además, su proceso de obtención del Sello MC.

Seguir creciendo, ser más y mejores, forma parte de nuestro Proyecto Estratégico 2021-22, en el que también destacamos trabajar por el reconocimiento e incidencia pública y seguir dando apoyo a los proyectos de mentoría social alrededor del país con herramientas como el Sello MC. Durante las próximas semanas anunciaremos más novedades que nos hacen mucha ilusión. Por el momento, damos la bienvenida a las nuevas entidades de la Coordinadora de Mentoría Social, que se unen al camino del reconocimiento de la mentoría social de calidad y de las que seguro que podremos aprender para seguir creciendo y mejorando.