El estudio APPlying Mentoring, llevado a cabo por investigadores de cinco universidades españolas, prueba la eficacia y habla de los beneficios de la mentoría social para distintos grupos de población migrada y refugiada. En general, la investigación concluye que los proyectos de mentoría analizados favorecen la inclusión social de las personas migradas y refugiadas, complementando el apoyo formal y administrativo de los centros educativos, los servicios sociales y las entidades de acogida.

El estudio, realizado con el apoyo de la Fundación “la Caixa” y con la colaboración de la Associació Catalana d’Universitats Públiques, ha analizado el impacto de la mentoría en tres grupos clave: la adolescencia de origen migrante (con los proyectos Ruiseñor y enTàndem), la juventud no acompañada (con el proyecto Referents)y las personas adultas solicitantes de asilo (con el proyecto de mentoría social del Programa Català de Refugi). En todos los casos, el estudio demuestra que las personas mentoras ofrecen un apoyo muy relevante en los momentos de transición que viven las personas mentoradas y que suponen un riesgo importante para su salud mental.

Principales resultados del estudio

El colectivo que muestra cambios más importantes es el de la juventud no acompañada. Este colectivo mejora significativamente en salud mental, autoestima, resiliencia y esperanza en un futuro mejor. La juventud mentorada también mejora el triple en referencia a sus aspiraciones educativas, en comparación con la juventud que no participa en los proyectos de mentoría. De los datos del estudio podemos extraer la hipótesis de que el potencial de mejora de la juventud no acompañada se debe, por un lado, a que la intervención del proyecto Referents incorpora un acompañamiento socioeducativo de elevada intensidad y, por otro lado, a que este colectivo parte de una situación de alta vulnerabilidad que permite que los cambios sean mucho más notorios que en otros casos.

La investigación concluye, por otro lado, que la mentoría social permite que distintos indicadores relacionados con la escolarización de adolescentes no empeoren de forma significativa, evitando así que sus trayectorias se debiliten de la misma forma que lo hacen aquellas de las personas que no cuentan con el apoyo de una persona mentora. Igualmente, su aprendizaje de la lengua se percibe dos veces mejor que el de las personas que no reciben la mentoría. El profesorado de este colectivo, además, destaca que el alumnado mentorado participa hasta tres veces más activamente en sus clases y que reducen su presencia en las aulas de acogida a la mitad, en comparación con el alumnado que no recibe la mentoría.

En lo referente al colectivo de personas adultas solicitantes de asilo, el estudio ha probado que la mentoría social favorece su bienestar socioemocional, complementando el apoyo formal y administrativo de las entidades de acogida.

La creciente necesidad de ofrecer apoyo a la inclusión social de las personas migradas y refugiadas más allá de una ayuda asistencial y de servicios sociales ha promovido la emergencia de nuevos programas de apoyo informal, especialmente durante los cinco años previos a la pandemia (2015-19). En este lapso temporal se han creado el 60% de los programas de mentoría social que existen actualmente en España (unos 36 programas de nueva creación).

El estudio APPlying Mentoring en contexto

“Ante el auge de los proyectos de mentoría social, resulta imprescindible apostar por la calidad y la investigación. Nos tenemos que asegurar de que el impacto que promovemos sea positivo y significativo”, explica la directora de la Coordinadora de Mentoría Social, Marta López. Las entidades que conforman esta red están comprometidas con la mentoría social de calidad, y “conseguir datos significativos sobre el impacto que tienen los proyectos es básico”, asegura López. La mentoría social es una metodología de intervención social que hay que aplicar con rigor, ya que, como explica Òscar Prieto Flores, director del estudio APPlying Mentoring e investigador en la Universitat de Girona, “una mala gestión de un programa de mentoría puede no sólo no causar beneficios, sino incluso ser perjudicial para el desarrollo de los jóvenes”.

Con el objetivo de obtener datos del impacto positivo de la mentoría social en las poblaciones migradas y refugiadas se creó el equipo de investigación, formado por investigadores de la Universitat de Girona, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de Barcelona, la Universidad del País Vasco, la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Massachusetts (UMass Boston).

Las principales entidades implicadas en el estudio han sido, para el análisis de los y las adolescentes de origen migrante, AFEV, con su proyecto enTàndem, Associació Quilòmetre Zero, Servei Solidari, SOS Racismo Guipuzkoa, Universitat Pública de Navarra y Universitat de Girona como miembros de la red de proyectos Ruiseñor (Nightingale Network); Punt de Referència con el proyecto Referents, dirigido a la juventud no acompañada; y el proyecto de mentoría social del Programa Català de Refugi de la Generalitat de Catalunya, dirigido a la población adulta solicitante de asilo.

La mentoría social es una herramienta de intervención social que promueve la construcción de relaciones entre personas que voluntariamente se ofrecen para proporcionar apoyo a otras personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Esta relación está siempre motivada y supervisada por una persona profesional.

Para saber más sobre el estudio y descargar los informes completos: http://mentoringapp.udg.edu/

El Programa Català de Refugi, promogut des del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Catalunya, du a terme un programa de mentoria social per a persones refugiades que coordinem des de la Coordinadora de Mentoria Social. Actualment, el programa busca nous mentors i mentores que vulguin ser importants per a algú important. T’interessa?

QUI POT SER MENTOR/A?
Per a ser mentor/a del programa, cal organitzar-se en un grup d’acollida d’entre 2 i 5 membres que ja es coneguin prèviament, ja que en la majoria de casos la relació de mentoria que es proposa és grupal. Busquem persones a partir de 25 anys, amb competències personals que incloguin el compromís, la responsabilitat, la constànciala tolerància a la frustració o la resiliència; que dominin el català i el castellà i que, en la seva vida quotidiana, tinguin contacte o participin en la vida social i/o cultural del municipi.

Les persones interessades en participar en el programa de mentoria del PCR poden enviar un correu a grupsacollida.tsf@gencat.cat indicant les dades personals i de contacte.

QUINA METODOLOGIA DE TREBALL SEGUEIX EL PROGRAMA DE MENTORIA?
El programa de mentoria del PCR crea tàndems de mentoria entre unitats familiars, o persones individuals (refugiats/des) amb grups d’acollida (mentors/es) amb el compromís d’ambdues parts mantenir un contacte periòdic (2-4 hores setmanals) durant 8 mesos. Un cop les persones voluntàries s’hagin presentat com a candidates i abans de ser emparellades en tàndem, caldrà realitzar una entrevista amb un/a psicòleg/a per garantir la idoneïtat del perfil i de les motivacions personals envers la mentoria. I finalment, els i les seleccionats/des assistiran a una formació inicial de 12 hores sobre el significat i compromisos de la mentoria, la protecció internacional i d’altres recomanacions d’utilitat.

Des del moment que es crea el tàndem fins que es tanca la relació de mentoria, els grups d’acollida compten amb el suport i la supervisió d’un equip de professionals que fa el seguiment tècnic del funcionament i la qualitat de la relació de mentoria, aporta recursos i dóna resposta als dubtes que puguin tenir les persones mentores.

El pasado 5 de marzo organizamos una sesión informativa sobre la mentoría social universitaria y el proyecto europeo Mentor Your Future dirigida a responsables de políticas universitarias. El objetivo de la reunión era presentar la mentoría social en el marco de las instituciones de estudios superiores. Para ello, hicimos una presentación sobre el proyecto europeo, presentamos el estudio académico Applying Mentoring y contamos con dos testimonios que ayudaron a completar la sesión en primera persona. A la sesión asistieron 56 personas de 15 comunidades autónomas distintas, entre altos cargos de las universidades y responsables de políticas universitarias en los gobiernos autonómicos y otros perfiles.

Durante la sesión, la directora de la Coordinadora de Mentoría Social, Marta López, explicó los conceptos clave de la mentoría social y los objetivos principales del proyecto Mentor Your Future. A continuación, Eila Prats, doctoranda en la Universitat de Girona (UdG) y ex-mentora del proyecto Rossinyol en la misma universidad, explicó su experiencia como mentora durante el primer año de grado, remarcando la importancia de la empatía y la creación del vínculo de confianza para poder acompañar al que fue su mentorado. Tras su intervención, el investigador Òscar Prieto-Flores ofreció una presentación con datos sobre los beneficios de la mentoría social en las personas que ejercen como mentoras. Los datos provenían del estudio Applying Mentoring, que durante tres años ha analizado el impacto de los programas de mentoría social en colectivos mentorados de origen migrante. Finalmente, la Dra. Sílvia Llach, Vicerrectora de Territorio y Compromiso Social en la UdG, habló de la experiencia de su institución con el proyecto Rossinyol (Ruiseñor) y cómo éste les ha permitido avanzar en su compromiso comunitario –con el territorio, más allá de la Universidad– y el compromiso social –para el fomento de la igualdad de oportunidades.

Tras las presentaciones, los y las asistentes pudieron reflexionar en pequeños grupos sobre los retos de la universidad en relación a su función social y sobre cómo puede la mentoría social universitaria ayudar a hacer frente a dichos retos. Desde las distintas instituciones y comunidades autónomas, se compartieron experiencias y opiniones que, sin duda, nos permitirán empezar a analizar algunas de las necesidades existentes en los distintos territorios. La mayoría de grupos estuvieron de acuerdo con la utilidad de la mentoría social a la hora de hacer frente a los retos. Muchos, además, remarcaron la necesidad de obtener datos sobre el impacto de la mentoría, así como de realizar un seguimiento exhaustivo de los proyectos.

Un proyecto europeo para la promoción de la mentoría social universitaria

Mentor Your Future es un proyecto europeo financiado por Erasmus+ y que conecta a entidades y universidades de 6 países distintos: ACEEU en Alemania, AFEV Francia, BBBS Bulgaria, UNIC en Chipre, NHL Stenden en Holanda y la Coordinadora de Mentoría Social en España. El proyecto busca crear una metodología para la aplicación de la mentoría social en el ámbito de los estudios superiores y con el fin de promover la cohesión y el compromiso social. A través de este proyecto queremos empoderar a estudiantes de universidades y grados formativos superiores para que ejerzan como mentores de estudiantes de secundaria, especialmente de aquellos pertenecientes a colectivos que estadísticamente tienen menos probabilidades de acceder a los estudios superiores. El foco del proyecto está puesto en los centros educativos y en los beneficios que, a través de la mentoría social, obtienen los y las mentoras, especialmente con la adquisición de habilidades transversales. 

En el marco del proyecto Mentor Your Future existen distintas actividades dirigidas a diversidad de públicos del entorno universitario. Estas actividades tendrán lugar durante los tres años que durará el proyecto europeo. Para la Coordinadora de Mentoría Social, además, el contacto con instituciones y con responsables de políticas en la administración pública resulta fundamental para seguir avanzando en la expansión de la mentoría social de calidad alrededor del Estado español. Y, para ello, seguiremos trabajando.

Desde la Coordinadora de Mentoría Social hemos colaborado en el diseño y la implementación del proyecto Life Beyond the Shelter (LIBES), proyecto que contempla la mentoría social como herramienta de acompañamiento a víctimas de trata de personas. LIBES está financiado por el Asylum, Migration and Integration Fund (AMIF) de la Unión Europea.  

LIBES tiene como objetivo desarrollar herramientas para asegurar una integración positiva a largo plazo de personas adultas víctimas de la trata provenientes de terceros países en la sociedad de acogida. El proyecto busca fortalecer el acompañamiento que reciben estas personas en su transición del refugio a la autonomía plena.  

Una de las lineas de intervención de LIBES es el despliegue de la mentoría social para emparejar a personas que abandonan los dispositivos de acogida con ex víctimas de la trata que se han integrado con éxito o con personas voluntarias locales. Con la mentoría se quiere fomentar la inclusión social y la resolución autónoma de problemas de las personas mentoradas.

Dado que somos una entidad de referencia en la implementación de la mentoría como herramienta de inclusión social con colectivos vulnerables y, más concretamente, con personas migradas y solicitantes de protección internacional, parte de nuestro equipo ha integrado el Comité Consultivo del proyecto. Desde esta posición, hemos aportado nuestro conocimiento y nuestra experiencia en las fases iniciales de despliegue del proyecto. Así mismo, hemos revisado el material metodológico central del proyecto (guía de implementación y material formativo) para formular propuestas de mejora y profundización. 

Desde la Coordinadora estamos satisfechas de las aportaciones realizadas y esperamos que el proyecto continúe avanzando hacia la consolidación de la metodología de intervención propuesta. ¡Mucha suerte y aciertos! 

Aunque es cierto que el ámbito de actuación de la Coordinadora de Mentoría Social es estatal, recientemente hemos tenido el privilegio de trabajar junto a distintos actores del ámbito internacional y, particularmente, a nivel europeo. Esto ha sido posible gracias a la organización del Congreso Europeo de Mentoría 2020, que pudimos organizar al lado del European Center for Evidence-Based Mentoring. Esta institución busca aunar los esfuerzos y el conocimiento de las distintas entidades que trabajan con la mentoría social en el continente, permitiendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas y las sinergias entre los distintos países.

A través del Congreso, pudimos conectar con profesionales, investigadores, entidades y redes de toda Europa y otras zonas del mundo. Hoy, seguimos trabajando con algunos y algunas de ellas en el proyecto Erasmus+ Mentor Your Future y a través de nuestra implicación en el European Center for Evidence-Based Mentoring como entidad miembro y, especialmente, como parte del Comité europeo de Incidencia Política del centro.

La incidencia política, aunque centrada a nivel nacional, es uno de los pilares de la Coordinadora de Mentoria Social. Con nuestra implicación en la comisión, queremos participar en el avance de la mentoría en Europa para mostrar que es un mecanismo accesible y con un impacto real probado científicamente, que hasta el momento no ha recibido suficiente reconocimiento a nivel de la Unión Europea. Desde la Comité europeo de incidencia política buscamos, pues, la integración de la mentoría social como herramienta para la inclusión social para ponerla al alcance de la ciudadanía europea.

Nuestro propósito específico es conseguir que la mentoría social se mencione explícitamente en la legislación, de modo que permita a los programas de mentoría locales e internacionales poder trabajar en un contexto que facilite el cumplimiento de sus objetivos, ya sea a través de un aumento de la financiación o por el hecho de ser reconocidos como un complemento a la educación tradicional y a los sistemas formales de apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad.

La posibilidad de trabajar junto a profesionales de otros países nos permite adquirir nuevas herramientas y estrategias para la incidencia política. Desde la Coordinadora de Mentoría Social seguimos trabajando para el avance de la mentoría a nivel estatal, autonómico y local, pero con la mirada puesta, también, en esta gran iniciativa que está surgiendo desde el European Center for Evidence-Based Mentoring.

¡Empezamos el año con novedades! Desde la Coordinadora de Mentoría Social buscamos constantemente herramientas y servicios que puedan beneficiar a nuestras entidades socias y adheridas. Recientemente, hemos llegado a un acuerdo con Arç Cooperativa, una correduría de seguros especializada en el sector de la economía social y solidaria, el mundo asociativo y las energías renovables que ofrecerá a las entidades asesoramiento en materia de seguros.

¿Qué ofrece Arç Cooperativa?

Con esta nueva colaboración, las organizaciones socias y adheridas de la Coordinadora de Mentoría Social podrán obtener formación y asesoramiento en materia de seguros a través de acciones y programas formativos sobre la gestión de riesgos, seguros y seguros éticos. Arç Cooperativa también ofrece asesoramiento personalizado y servicio de consultoría con tal de revisar que los seguros de las entidades se adaptan a sus obligaciones legales.

Caixa d’Eines (Caja de herramientas)

El acuerdo con Arç Cooperativa viene en formato de caja de herramientas. Este pack es un conjunto personalizado de servicios y recursos de valor añadido que la correduría ofrece a federaciones, colectivos y entidades de la economía social y solidaria y que forma parte de los servicios que ofrecen gracias a su experiencia y especialización en el sector.

Podéis consultar el pack de servicios que ofrece Arç Cooperativa a las entidades de la Coordinadora de Mentoría Social aquí:

A través de la colaboración, las entidades de la red podrán, pues, recibir servicios de formación y acompañamiento en materia de seguros, así como servicios de activación comercial y recursos de gestión que esperamos que puedan beneficiar a todas las personas y colectivos que forman parte de las mismas.

Si quieres saber más sobre los beneficios de las entidades socias y adheridas de la Coordinadora, o si quieres entrar a formar parte de la red, infórmate en nuestra web y contáctanos en coordinadora@mentoriasocial.org.

Llegamos al final de este 2020 que, sin duda, nos ha hecho cambiar la forma de percibir el mundo y nuestro entorno. Cerramos el año con el peso de meses de incertidumbre y de mucho trabajo, pero también con la certeza de haber estado presentes y de haber seguido adelante para ofrecer a nuestras entidades, a las personas voluntarias y a las mentoradas el apoyo que necesitaban.

Cerramos el año con una buena mochila de proyectos terminados y otros por empiezan; con la ilusión y la motivación para seguir siendo la principal red de entidades que trabajan con la mentoría social como herramienta para la inclusión social.

Empezamos el 2021 con el deseo de poder seguir trabajando para la inclusión social, poder seguir creciendo como red de entidades y poder seguir promoviendo la mentoría de calidad al lado de las organizaciones y profesionales que hacen posible esta Coordinadora de Mentoria Social.

Gracias a todas las personas que apoyáis esta herramienta tan importante que es la mentoría, desde las instituciones y desde el voluntariado.

El Congreso Europeo de Mentoría 2020 demuestra que la adaptación y las alianzas tecnológicas son clave para el sector de los eventos en el contexto de distanciamiento social 

Actualmente, el sector social está experimentando las consecuencias de una crisis que no ha hecho más que empezar. Y, al mismo tiempo, los y las trabajadoras del sector están poniendo más esfuerzos que nunca en tratar de paliar los efectos que la Covid-19 tendrá en la población, y sobre todo en aquellas personas que parten de situaciones de mayor vulnerabilidad. Es por ello por lo que des de la Coordinadora de Mentoría Social, organizadora del Congreso Europeo de Mentoría 2020, se tomó la decisión de seguir adelante con el evento a toda costa. 

“Juntar a más de 300 personas de 28 países distintos no habría sido posible, en el contexto actual, si no hubiésemos arriesgado en el formato”, explica la directora de la Coordinadora de Mentoría Social (CMS), Marta López. El Congreso, que tendría que haberse celebrado el pasado mes de marzo en Barcelona, es el mayor espacio de encuentro y conexión para los profesionales de la mentoría en Europa. Esta cita bianual reúne a profesionales e investigadores del sector para hablar sobre tendencias y buenas prácticas. 

Desde la organización, se vio claramente que la cita no podía fallar: “En el contexto actual, más que nunca, todos necesitábamos la inspiración y poder compartir”. Pero celebrar un evento online de una semana es un reto que pocos habían tenido que asumir antes de la pandemia. Conscientes de las dificultades que esta nueva experiencia podía suponer, la CMS creó alianzas estratégicas que resultaron clave para el éxito del evento.  

REPENSAR EL CONGRESO
El equipo de desarrolladores web ymaTECH diseñó y programó la plataforma web en la que tuvo lugar el Congreso, un espacio accesible, estéticamente atractivo y que permitía todas las funcionalidades necesarias para el desarrollo de las sesiones del evento y para la interacción del público. Por otro lado, el equipo de Cookie Box trabajó en la gamificación del Congreso con los objetivos de mantener al público involucrado durante los cinco días y de incentivar el networking. Estos aspectos eran clave para un congreso que en sus ediciones anteriores se había organizado presencialmente y donde los profesionales de las universidades y del sector social se acercan para hacer nuevos contactos y conocer las últimas tendencias de la mentoría social

Durante la semana, los asistentes pudieron asistir a talleres participativos, sesiones de investigación, mesas redondas y ponencias magistrales con profesionales de la mentoría internacionalmente reconocidos. El evento ponía este año el acento en la mentoría como herramienta para la inclusión social, tratando casos como el de los menores sin referentes o la mentoría con personas migradas y refugiadas, con la presentación de los resultados de la investigación APPlying Mentoring, liderada por la Universitat de Girona. Además, otro de los platos fuertes de esta edición fueron los debates con las administraciones públicas, tanto locales como europeas, que cada vez muestran un mayor interés en la promoción de la mentoría en las políticas públicas. 

El evento se diseñó como una aventura o quest que se desdobla en misiones (actividades diarias, por ejemplo) que se componen de retos (actividades). Todo ello siguiendo los modelos pedagógicos y motivacionales un evento. El resultado de esta alianza entre la mentoría social, la tecnología y la gamificación pudo ser analizado gracias al sistema de puntuación ideado por Cookie Box e implementado por ymaTECH. Se consiguieron 133 momentos de conexión, 5 momentos de inspiración, 40 oportunidades de aprendizaje, 394 momentos sorpresa y 135 momentos compartidos. 

“El esfuerzo que supuso repensar el Congreso en formato digital no alcanza ni de largo la satisfacción de ver que, a pesar de todas las dificultades que ha supuesto este 2020, conseguimos reunir y sobrepasar las expectativas de la comunidad internacional”, explica López. La positiva evaluación del público, así como el alcance de los objetivos planteados, nos deja sólo pensando en cuánto más podemos conseguir si desde el sector social, un sector que de por si ya cuenta con el compromiso y la perseverancia de sus profesionales, generamos alianzas tan potentes. 

El passat mes de juliol el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya va presentar el Pla de Millora d’Oportunitats Educatives 2020-21 per a fer front a les desigualtats que viuen els centres educatius després d’un curs en què molts nois i noies han vist estroncada la seva trajectòria com a conseqüència del confinament domiciliari. Aquest Pla busca pal·liar les desigualtats creixents en el sector educatiu, incidint en aquells centres d’elevada complexitat, per tal de no deixar cap jove enrere en aquests temps de gran incertesa.

El Pla presenta fins a 19 mesures, entre les quals es troba la Mentoria Social, adreçades a reduir les barreres econòmiques en els centres, a fer acompanyament, motivació i suport a l’alumnat, a fer acompanyament a les famílies i a l’acció educativa comunitària. Dins d’aquest programa, el Departament d’Educació es va posar en contacte amb la Coordinadora de Mentoria Social per a dotar de contingut la mesura sobre la mentoria i construir una proposta per als centres públics de secundària.

Un cop més, l’aposta per la Mentoria Social com a eina de recolzament al creixent nombre de joves en situació de vulnerabilitat per part de l’administració pública catalana corrobora el seu interès i confiança en aquesta metodologia per a la inclusió social. La Mentoria Social ha provat ser una eina estabilitzadora en moments de crisi emocional. En són testimonis l’alumnat i les famílies que durant el curs passat, en ple confinament, tenien una persona mentora al costat oferint suport.

Per tal de facilitar aquest recurs als instituts, s’ha implicat a les entitats de la Coordinadora que en l’actualitat ja duen a terme projectes de mentoria en centres educatius catalans. Així doncs, les entitats AFEV, Associació Quilòmetre Zero, Servei Solidari i Universitat de Girona, juntament amb la Coordinadora, emprenem aquest curs un nou programa pilot de mentoria als instituts públics de Catalunya.

El programa compta amb el recolzament dels i les professionals de l’AFEV i Servei Solidari per a la província de Barcelona, de Associació Quilòmetre Zero per a la província de Tarragona i de la Universitat de Girona per a la província de Girona. La intervenció requereix de coordinació i contacte entre les entitats de la Coordinadora, que s’ocuparan de la selecció, formació i seguiment de les persones mentores, i els centres educatius, que seran els responsables de seleccionar els i les estudiants mentorades i fer-ne el seguiment per tal de valorar els efectes del projecte.

Per tal que aquesta oportunitat es pugui aprofitar al màxim, necessitem que la direcció dels instituts que tenen accés a la mesura de la mentoria social en el marc del Pla de Millora d’Oportunitats Educatives, per a que posin la Mentoria Social a la disposició de l’alumnat. Només si els instituts s’informen i demanen aquest recurs, podrem generar un gran impacte.

Per a més informació sobre el programa, no dubtin en contactar-nos a josealonso@mentoriasocial.org.

Mira el vídeo per a més informació:



Sesión formativa interna para las entidades de la Coordinadora de Mentoría Social celebrada el 25 de julio de 2020. Mireia Parera, de la Cooperativa Fil a l’agulla, nos ofrece una sesión sobre la construcción de vínculos durante la época de distanciamiento social causada por la Covid-19.

La iniciativa de este webinar surge de la necesidad de seguirnos formando y aprendiendo en el contexto de la crisis de la Covid-19.