El Programa Enlace de la Fundación Adsis está dirigido a jóvenes de entre 9 y 21 años. Se trata de un acompañamiento por parte de una persona voluntaria a un/a joven tutelado/a o extutelado/a con el fin de ayudarle a ampliar su círculo social, darle apoyo social y emocional y convertirse en un referente positivo adulto.
Hoy hablamos con Zaida García, técnico del programa Enlace, para que nos cuente más sobre cómo ser voluntario/a del programa, requisitos, formación inicial y dedicación
Zaida, ¿qué requisitos debe cumplir un mentor/a para hacerse voluntario/a del programa Enlace?
Buscamos preferiblemente personas voluntarias de 23 años en adelante, para que haya suficiente diferencia de edad con la persona mentorada, de modo que se aporte una madurez, una experiencia vital y sobre todo una estabilidad personal y emocional, y se evite caer en el “colegueo”.
La disponibilidad personal y el tiempo para el programa también son factores importantes ya que requiere un nivel de implicación alto.
Además, es deseable que el/la mentor/a tenga habilidades sociales, buena comunicación, empatia, estabilidad emocional y un deseo de ayudar e involucrarse en la vida de un/a joven.
¿En qué consiste la formación?
En primer lugar, se realiza una formación básica sobre voluntariado: la ley del voluntariado, el perfil y el rol de voluntario, las motivaciones para colaborar, etc. También se explica la misión, visión y valores de la entidad, la manera de trabajar en Fundación Adsis y el enfoque del trabajo con el voluntariado.
Por otro lado, está la Formación especifica del programa Enlace: 5 sesiones 2 horas x sesión
- Sistema de protección a la infancia en Castilla y León.
- Contexto, desarrollo y pautas en el programa enlace.
- Sensibilización hacia el colectivo de menores y jóvenes
- La relación de ayuda: qué significa, fases, estilos de relación de ayuda y destrezas.
- Habilidades sociales en adolescentes: técnicas de intervención, técnicas de modificación de conducta y asertividad.
La formación es participativa y bidireccional, una herramienta para que los/las voluntarios/as conozcan como funciona la entidad y el programa, y también es una herramienta para conocer más en profundidad el perfil de las personas que participarán en el programa.
Durante el periodo de la relación de mentoría, se suelen organizar una o dos sesiones más de formación fruto de las inquietudes o comentarios de los propios mentores: educación sexual, nuevas tecnologías…
En las formaciones se trabajan competencias como la sensibilización, la relación de ayuda, la empatía, la escucha activa o al asertividad
¿Por qué es tan importante la formación de mentores/as?
Es fundamental para que los/las mentores/as puedan conocer y comprender el programa, contribuye a crear grupo y sentimiento de pertenencia. Las personas voluntarias se sienten más seguras y apoyadas a medida que van avanzando en la formación. Para Fundación Adsis es una herramienta básica para conocer bien el perfil de los/las voluntarios/as. El proceso de selección es más corto y en la formación hay más espacio para profundizar y dialogar.
¿Cual es el rol del voluntariado y qué compromisos debe adquirir?
El rol del/la mentor/a es el de acompañar, ESTAR. No es educador/a, orientador/a ni formador/a. No se trata de aconsejar, a no ser que lo demande la persona mentorada, se trata de ofrecer una relación sana y positiva. Además, es importante ayudar al/la joven a aumentar su red social, sus experiencias y escenarios.
La constancia, implicación y motivación son los compromisos que pedimos a un mentor/a. Intentamos crear relaciones a medio-largo plazo, como mínimo de un curso escolar.
Además del tiempo dedicado al acompañamiento, que es lo fundamental, es importante y enriquecedor participar de las sesiones de seguimiento, reuniones de grupo y actividades conjuntas. Te hace sentir parte de algo más grande.
Se habla siempre del impacto positivo de la mentoría para la persona mentorada, pero ¿qué impacto puede tener una relación de mentoría para el/la mentor/a?
En palabras de los/las propios mentores, es muy gratificante sentirte parte activa de tu entorno, de la realidad que te rodea. Es muy enriquecedor sentir responsabilidad social, que tú puedes cambiar tu entorno y que eres un agente muy valioso de la realidad en la que vives.
Además, los/las mentores/as aprenden a relativizar muchas cosas, conocer otras realidades y salir de su “micromundo”
Siempre hablamos de ofrecer un vínculo y eso es bidireccional. El/la mentor/a se enriquece y aprende también. Crece su red, incorpora una persona a su vida.
Si quieres ser mentor/a del programa Enlace es preferible que tengas más de 23 años, con interés y disponibilidad para ayudar a otros jóvenes, que creas en la importancia del apoyo y la participación social, y que todos y todas merecemos oportunidades.