La mentoría con personas refugiadas
I Congreso Estatal de Mentoría Social
Otra de las mesas redondas que nos ofreció el I Congreso Estatal de Mentoría Social tuvo como tema la mentoría con personas refugiadas o solicitantes de protección internacional, que contó con la participación de Patricia Bárcena, adjunta 2da al Defensor del Pueblo, Andrea Gabernet, responsable territorial de la F. Apip-Acam, Juan José Padial, técnico de mentoría de la F. Diaconía y Arantza Chacón, directora de Zehar Euskadi.
En primer lugar, se nos contextualizó en marco de actuación del trabajo con personas refugiadas, que a nivel España y a nivel Europa, está regido por la Convención de Ginebra, desarrollado a través de normativa regionales y estatales. Se trata de un contexto administrativo y jurídico con muchos factores de incertidumbre por los cambios constantes en el sistema de acogida, que se caracteriza por ser un muy pequeño, con muy pocas plazas de acogida y con muy pocos recursos. Además, los movimientos migratorios son muy variantes y crea mayor complejidad en los procesos de acogida.
En este contexto, la mentoría surge como un tipo de programas e iniciativas más comunitarias, que no solo diera respuesta al periodo de acogida, sino en todas sus fases hasta la total autonomía.
Entre las entidades que se presentaron, solamente una trabaja directamente con mentoría social. Esta entidad, Diaconía, es una fundación que gestiona plazas del sistema estatal de acogida y que en 2020 impulsó un programa de mentoría social con sus personas usuarias. Las otras entidades que participaron en la mesa redonda fueron Apip-Acam, fundación que gestiona plazas del Sistema Estatal de Acogida y colabora con el PCR derivando a personas solicitantes de asilo y/o refugiadas y Zehar, que deriva personas de las plazas de acogida estatales y de personas que han recibido denegación de asilo al programa de mentoría Urretxindorra, de SOS Racismo Guipuzkoa.
