La Mentoría Social como método que suma al crecimiento personal y profesional de los jóvenes

El pasado martes, 2 de mayo de 2023, se celebró en el Palacio Macaya de Barcelona, la jornada “Mentoría Social y Educación Superior” organizada por la Coordinadora Mentoría Social

La jornada «Mentoría Social y Educación Superior: responsabilidad social y generación de evidencias» ha servido como punto de encuentro de entidades y universidades europeas para compartir sus experiencias sobre el desarrollo de proyectos de mentoría social, evaluar su impacto y fijar nuevos retos para la consolidación de la mentoría social como una metodología de intervención social basada en el voluntariado.

La jornada ha arrancado con la ponencia “Regreso al futuro: la mentoría como medio y como fin en la promoción de la salud mental infantil” a cargo del Dr. Tim Cavell, profesor de la Universidad de Arkansas especializado en el análisis del impacto de la mentoría en la salud mental de la infancia. A continuación, el Dr. Cavell y Óscar Prieto, profesor de la Universidad de Girona e investigador principal del estudio Appliying Mentoring sobre el rol de la mentoría social en la inclusión social de las personas migrantes y refugiadas, han mantenido una charla sobre la importancia de la investigación y la generación de conocimiento en el ámbito de la mentoría social.

Medir el impacto en términos de cohesión social y participación de la ciudadanía es uno de los retos que se marca el tercer sector. Por eso la Coordinadora Mentoría Social ha destacado la importancia de involucrar al sector universitario en el fomento de la investigación aplicada y la generación de evidencias para demostrar el impacto social positivo que generan las intervenciones. En el caso de la mentoría social, se ha comprobado que no sólo aporta beneficios para las personas mentoradas, sino que también genera un impacto en las personas voluntarias que participan como mentoras.

Es por eso que el encuentro ha servido para dar la palabra en diferentes universidades europeas que ya están trabajando proyectos de mentoría social y así poder evaluar su participación.

Algunas de ellas han expuesto algunos de los principales retos que se proponen, como por ejemplo:

  • Incorporar la perspectiva antirracista
  • Apostar por la calidad de los proyectos de mentoría social que desarrollan
  • Involucrar a todo el personal docente de la universidad para que se realicen estudios sobre mentoría social y así consolidarla como una metodología efectiva
  • Incidir en la mentoría social como una manera de hacer frente al creciente malestar psicológico y emocional que detectan entre las personas jóvenes
  • Entender la mentoría social como un espacio que complementa la formación de los jóvenes y que les permite incorporar habilidades sociales en su camino hacia la vida adulta

Natalia Tajadura, de la Universidad Pública de Navarra, ha destacado que los estudiantes universitarios «no serán buenos profesionales sin la mentoría».

Desde la Unidad de Compromiso Social de la Universidad de Girona se ha destacado que son las universidades, como servicio público, quienes deben facilitar el trabajo de las entidades que desarrollan proyectos de mentoría social, simplificándoles los procedimientos y estableciendo unas alianzas y dinámicas claras y efectivas.

Algunas entidades que trabajan en el ámbito de la Mentoría Social como AFEV Catalunya, Associació Quilòmetre Zero, Fundació Camins, Punt de Referència y la propia Coordinadora Mentoría Social también han tomado la palabra para reflexionar sobre los retos que se proponen en el camino para la consolidación de alianzas y reconocimiento de competencias transversales en favor de la mentoría.

Han destacado que la tarea con las universidades es clave, pero que a menudo cuesta desarrollar según qué acciones como, por ejemplo, acceder a las aulas para poder explicar los proyectos directamente al alumnado o incluso realizar campañas de mailing porque son instituciones muy grandes . Elena Gómez, de la Associació Quilòmetre Zero, ha destacado que «es importantísimo tener personas referentes dentro de la universidad para que el vínculo funcione», al mismo tiempo que ha planteado «¿qué pasará el día que aquella persona no esté?».

Desde AFEV Catalunya, Joke Aerts ha reivindicado que las entidades de mentoría social no son únicamente proveedoras de voluntariado, sino que los proyectos van mucho más allá porque trabajan aspectos como los ODS o las competencias transversales del alumnado, entre otros.

La clausura de la jornada ha servido para presentar una guía para la implementación de proyectos de mentoría social en el ámbito de la educación superior en el marco del proyecto europeo Mentor Your Future, del que la Coordinadora Mentoría Social forma parte desde 2021. Mentor Your Future es un proyecto europeo financiado por Erasmus+ y conecta entidades y universidades de 6 países diferentes: ACEEU en Alemania, AFEV Francia, BBBS Bulgaria, UNIC en Chipre, NHL Stenden en Holanda y la Coordinadora de Mentoría Social en España.

El proyecto busca crear una metodología para la aplicación de la mentoría social en el ámbito de los estudios superiores y para promover la cohesión y el compromiso social.

La Coordinadora de Mentoría Social es una red de organizaciones que desarrollan proyectos de mentoría dirigidos a colectivos en situación de vulnerabilidad. Trabaja para la promoción de la mentoría de calidad en el ámbito de la acción social y para reducir las desigualdades.